INVITAMOS A LEER ESTE ARTÍCULO, PUBLICADO YA HACE ALGUNOS AÑOS, QUE RESUME LA POSICIÓN DEL PRECLARO OBISPO ANTE LA PERPLEJIDAD QUE DESPIERTA EL PONTIFICADO ACTUAL.
Publicado en STAT VERITAS
Monseñor Lefevbre y la sede Romana
*Posición inalterada de Monseñor Lefevbre durante 20
años.
*Dificultades que entraña la opinión sedevacantista.
PRIMERA PARTE
POSICION INALTERADA DE MONSEÑOR
LEFEBVRE DURANTE 20 AÑOS
R. P. Juan Carlos Ceriani
02/12/76
"Los diferentes actos que
provienen de la Santa Sede pueden darnos motivo para tener una actitud de
reserva sobre el juicio que debemos formular sobre la anta Sede y el Papa. En
este período postconciliar es mejor seguirla Providencia que precederla. Prefiero
esperar los acontecimientos y a continuación Juzgarlos a la luz de la Fe y de
la Tradición, antes que precederlos. No quiero emitir juicios precipitados; no
es prudente".
18/03/77
"Si el Papa fuese apóstata,
hereje o cismático, según la opinión probable de algunos teólogos (si fuese
verdadera), el Papa no sería Papa y, por consiguiente, estaríamos en la
situación de Sede Vacante. Esta es una opinión. No digo que no pueda tener
algunos argumentos en su favor, alguna probabilidad; pero no creo que sea la
solución que debamos tomar y seguir. Puede ser que en el futuro se juzgue este
período y se diga que hubo afirmaciones contrarias a la Tradición y, por
consiguiente, se declare que estos Papas no lo fueron. Pero por el momento creo
que sería un error seguir está hipótesis".
05/10/78
"¿Cuál debe ser nuestra
actitud respecto del Papa? Se bien que entre los tradicionalistas hay quienes
tienen una tendencia más radical que la mía y la que intento inculcarles, pero
esto no quiere decir que esté absolutamente cierto de tener razón en la
posición que adopto. Asumo una actitud prudencial. Prudencia que espero sea la
Sabiduría de Dios, el Don de consejo, prudencia sobrenatural.
"Es en este orden que me
ubico, más que en el orden puramente teológico, puramente teórico. Pienso que
Dios nos pide no solamente tener las ideas claras desde el punto de vista
teórico y teológico, sino también en la práctica, cuando las cosas son
difíciles y delicadas desde todo punto de vista; obrar conforme a una cierta
sabiduría, a una cierta prudencia que puede aparecer un poco en contradicción
con ciertos principios, no ser de una lógica absoluta.
"Sin embargo en muchos casos
en la vida estamos obligados, más que a seguir una lógica implacable, a
comprender que hay otros elementos que entran en juego además de la lógica pura
de los principios. Existe la lógica de la caridad, de la sabiduría, de un
conjunto de circunstancias que hay que tener en cuenta. Sise aplicase siempre
la lógica integral, se correría el riesgo de ser muy duro y, en cierto modo,
injusto, pues no se considerarían suficientemente en ese caso las
circunstancias.
"Nos encontramos en una
situación real, práctica. El problema se plantea: cómo puede suceder que,
existiendo las promesas que Nuestro Señor Jesucristo hizo de asistir a su
Vicario, al mismo tiempo ese Vicario pueda, por sí mismo o por otros, corromper
la fe de los fieles?
"Algunos insisten sobre el
carácter de la asistencia al Papa y que, por ende, él no puede equivocarse,
luego hay que obedecer: luego no tenemos derecho de discutir de ninguna manera
lo que hace o dice el Papa. Esta es una obediencia ciega, que tampoco es
conforme a la prudencia.
"Constatamos que cosas que
nos son enseñadas, no están en conformidad con lo que la Tradición nos enseña.
Hay una situación de hecho ante la cual nos encontramos. ¿Qué debemos hacer?
¿Hay que concluir: luego, si el Papa nos enseña algo contrario a la fe que nos
ha sido ensenada, es ese Papa eventualmente hereje? Es posible. No lo se. Si es
hereje, ¿es todavía Papa? ¿Es que un Papa puede ser hereje? Allí tienen el
trabajo de Xavier da Silveira que recoge todas las opiniones al respecto.
Caemos en hipótesis teológicas muy difíciles.
"Por otra parte, ¿es que el
Papa ha cometido verdaderamente una herejía formal, o simplemente ha dado la
posibilidad a la herejía de propagarse? Evidentemente, aquellos que razonan de
una manera muy lógica, sin considerar todos los matices que hay en la realidad,
la cual no está hecha de una lógica implacable, concluyen precipitadamente en
que luego no debemos obedecer.
-Cuestionarse en qué medida las
promesas de Nuestro Señor Jesucristo de asistir al Papa, dejan a éste la
posibilidad de realizar ciertos actos o decir ciertas cosas que, por su propia
lógica, hacen perderla fe a los fieles. En qué medida son compatibles las
promesas y la destrucción de la fe por negligencia, omisión, actos equívocos,
etc. Estando dadas las dificultades en resolver todas estas cuestiones
difíciles y delicadas, yo no oso tranzar de una manera absoluta entre todas
estas opiniones, hipótesis. No me siento capaz puesto que no conozco
suficientemente las circunstancias que rodean los hechos del Papa para
determinar de una manera cierta que no tenemos Papa.
"En la práctica esto no
tiene influencia sobre nuestra conducta, porque rechazamos firmemente todo
aquello que va contra la fe, sin saber incluso quién es el culpable.
"Evidentemente, hay quienes
dicen: usted no es lógico, tendría que condenar esto y aquello, etc. La mía es
una actitud prudencial, de sabiduría práctica".
16/01/79
'Mientras no tenga la evidencia
de que el Papa no sea Papa, tengo la presunción por él. "No digo que no
haya argumentos que puedan poner una cierta duda. Pero es necesario tener la
evidencia: no es suficiente una duda, incluso si es válida. Si el argumento es
dudoso, no hay derecho a sacar conclusiones que tienen consecuencias enormes.
No se puede partir de un principio dudoso. Prefiero partir del principio de que
hay que defender nuestra fe. Este es nuestro deber. Aquí no hay lugar a duda
alguna. Conocemos nuestra fe. Si alguien ataca nuestra fe, decimos ¡no! Pero de
aquí a decir enseguida que porque alguien ataca nuestra fe es herético, luego
no es más autoridad, luego sus actos no tienen ningún valor... Atención,
atención, atención... No nos metamos en un círculo infernal del cual no
sabremos cómo salir. En esta actitud existe un verdadero peligro de cisma.
"No pretendo ser infalible;
intento combatir en las circunstancias actuales con toda la fe posible, con la
oración y con el auxilio de la gracia. Pero pienso que hay una línea de
realismo, seguida por la Fraternidad, de la cual no hay que salir o alejarse
demasiado bajo pena de dividir la Fraternidad".
25/01/79
"Quisiera responder a las
objeciones que nos hacen actualmente de una manera más viva y más penosa que
nunca respecto de los dos problemas que preocupan a todos, problemas graves: el
de la validez del Novus Ordo y el del Papa. (Fruto de estas conferencias será
el artículo aparecido en noviembre de 1979. Ver más abajo). No es la primera
vez que me hacen estas preguntas, ni la primera que respondo: ya les hablé el
10/12/72, el 24102177 y el 20/01/78. (Resúmenes de estas conferencias fueron
repartidos a los seminaristas en su momento. No poseemos ni las conferencias ni
los extractos). Estas tres respuestas son prácticamente idénticas. No creo
poder decir que he tenido que cambiar de opinión, de actitud; la actitud que
debemos tener frente a estos problemas.
"Esto me confirma. Se puede
reformar el propio pensamiento. Sise constata que uno se ha equivocado, no hay
que dudar en cambiar; no hay que empecinarse en un punto de vista, si se está
persuadido de que uno cometió un error. Es la simple ley del buen sentido y de
la fe. El error debe corregirse cuando es advertido. Cuando uno se persuade de
que ha cometido un error, debe corregirse. Gracias a Dios, pienso haber juzgado
de una manera tal que debo perseverar en esa forma de pensar, a pesar de las
objeciones que me hacen; incluso si son penosas y provienen de nuestros amigos
y de aquellos que fueron cofrades y que creen tener el deber de atacarnos
personalmente en revistas, folletos, etc. Esas objeciones provienen de aquellos
que podríamos llamar "ultras"; y creen un deber el criticarnos y
llamarnos liberales porque queremos conservar esta manera de pensar respecto de
estos problemas".
08/11/79
Posición de Monseñor Lefebvre
sobre la Nueva Misa y el Papa, publicado en Roma N°- 67. En la parte referida
al Papa dice así:
"Pasemos a la segunda parte
no menos importante: ¿Tenemos realmente un Papa ó un intruso en la Sede de
Pedro?
"¡Dichosos los que han
vivido y muerto antes de hacerse esta pregunta! Hay que reconocer que el Papa
Paulo VI ha causado y ocasionado un serio problema a la conciencia de los
católicos. Sin indagar ni conocer su culpabilidad en la terrible demolición de
la Iglesia bajo su Pontificado, no se puede dejar de reconocer que aceleró las
causas en todos los órdenes. Uno se pregunta ¿cómo un sucesor de Pedro ha
podido en tan poco tiempo causar más males a la Iglesia que la revolución de 1789?
"Hechos precisos como las
firmas estampadas en el artículo VII de la Instrucción concerniente al Novus
Ordo Missae, como también el documento de la `Libertad Religiosa son
escandalosos y dan ocasión para que algunos afirmen que ese Papa era herético y
que por su herejía dejó de ser Papa.
"La consecuencia de este
hecho sería que la mayoría de los cardenales actuales no lo serían, siendo
además ineptos para la elección de otro Papa. Los Papas Juan Pablo 1 y Juan
Pablo 11 no habrían sido entonces elegidos legítimamente.
"Es entonces inadmisible
rezar por un Papa que no lo es y llevar tratativas con aquél que no tiene
ningún título para sentarse en la silla de Pedro. Como ante el problema de la
invalidez de la nueva misa, aquellos que afirman que no hay Papa, simplifican
demasiado los problemas. La realidad es más compleja.
"Si uno se pregunta si un
Papa puede ser herético, descubre que el problema no es tan simple como puede
creerse. Sobre este tema; el muy objetivo estudio de Xavier da Silveira muestra
que un buen número de teólogos piensa que el Papa puede ser hereje como doctor
privado, pero no como doctor de la Iglesia Universal. Es necesario, entonces,
examinar en qué medida el Papa Paulo VI ha querido empeñar su infalibilidad en
esos casos diversos donde él ha firmado textos cercanos a la herejía, si no
heréticos.
"Hemos pues podido observar
en esos dos casos, como en otros muchos, que el Papa Paulo VI ha actuado mucho
más como liberal que adhiriéndose a la herejía, ya que, cuando se le señalaba
el peligro que corría; entregaba un texto contradictorio, agregando una fórmula
contraria a lo que él afirmaba en el anterior, o redactando una fórmula
equívoca, lo que es propio del liberal, el cual es incoherente por naturaleza.
"El liberalismo de Paulo VI,
reconocido por su amigo el cardenal Danielou, es suficiente `para explicar los
desastres de su Pontificado. El Papa Pío IX, particularmente, habló mucho sobre
el católico liberal, que él consideraba como destructor de la Iglesia. El
católico liberal es una persona de doble faz, en continua contradicción. Quiere
mantenerse católico y al mismo tiempo tiene el afán de agradar al mundo. Afirma
su fe con miedo de parecer demasiado dogmático y actúa de hecho como los
enemigos de la fe católica.
"Un Papa, ¿puede ser liberal
y permanecer Papa? La Iglesia siempre ha amonestado severamente a los católicos
liberales. No los ha excomulgado a todos. También aquí debemos permanecer
dentro del espíritu de la Iglesia. Debemos rechazar el liberalismo, venga de
donde venga, porque la Iglesia siempre lo ha condenado con severidad por ser
contrario al Reinado de Nuestro Señor y en particular al Reinado Social.
"El alejamiento de los
cardenales de más de 80 años y los conciliábulos que prepararon los dos últimos
Cónclaves no tornan inválida la elección de esos Papas: inválida es mucho
afirmar, pero sí eventualmente dudosa. Mas la aceptación unánime del hecho,
posterior a la elección por parte de los cardenales y del clero romano, basta
para convalidarla elección. Esta es la opinión de los teólogos.
"La cuestión de la
visibilidad de la Iglesia es demasiado importante para su existencia, como para
que Dios pueda omitirla durante décadas.
"El argumento de los que
afirman la inexistencia del Papa pone a la Iglesia en situación confusa. ¿Quién
nos dirá dónde está el futuro Papa? ¿Cómo podría ser designado un Papa donde no
hubiera más cardenales? Este espíritu es un espíritu cismático, al menos para
la mayoría de los fieles, que se afiliarán a sectas verdaderamente cismáticas
como la del Palmar de Troya, la de la Iglesia Latina de Toulouse, etc.
"Nuestra Fraternidad rechaza
absolutamente compartir estos razonamientos. Queremos permanecer adheridos a
Roma, al sucesor de Pedro, pero rechazamos su liberalismo por fidelidad a sus
Antecesores. No tenemos miedo de decirlo respetuosa pero firmemente, como San
Pablo frente a San Pedro. Por eso, lejos de rechazarlas oraciones por el Papa,
aumentamos nuestros rezos y suplicamos para que el Espíritu Santo lo ilumine y
lo fortalezca en el sostén y defensa de la fe.
"Por eso jamás he rechazado
ir a Roma a su llamado o al llamado de sus representantes. La Verdad debe
afianzarse en Roma más que en cualquier otro lugar. Pertenece a Dios, quien la
hará triunfar.
En consecuencia, no se puede
tolerar en los miembros, sacerdotes, hermanos, hermanas, oblatas de la
Fraternidad Sacerdotal San Pío X que rehúsen rezar por el Papa y que afirmen
que todas las Misas del Novus Ordo Missae son inválidas.
"Ciertamente sufrimos por
esta incoherencia continua, que consiste en elogiar todas las orientaciones
liberales del Vaticano l1 y al mismo tiempo tratar de atenuar sus efectos. Pero
esto nos debe incitar a rogar y a mantener firmemente la Tradición, pero no por
eso afirmar que el Papa no es Papa.
Para terminar, debemos tener el
espíritu misionero que es el verdadero espíritu de la Iglesia, hacer todo por
el Reino de Nuestro Señor Jesucristo según la divisa de nuestro Santo Patrono
San Pío X, 'Instaurare omnia in Christo', "instaurar todo en Cristo",
y sufrir como Nuestro Señor en su Pasión para la salvación de las almas, para
el triunfo de la Verdad.
"In hoc natus sum, dijo
Nuestro Señor a Pilatos, ut testimonium perhibeam veritati". "Yo he
nacido para dar testimonio de la Verdad".
Comentando este artículo,
Monseñor Lefebvre dijo:
"A partir de estos hechos
precisos, concluir que el Papa es hereje y que por lo tanto no es más Papa, es
ir un poco rápido en el razonamiento. Basta leer el libro de da Silveira para
comprobar que es una cuestión discutida en la Iglesia entre los teólogos; que
no es una opinión clara. Pienso que la realidad es más compleja que lo que
imaginan quienes razonan así. Temo que estos descuiden la teología moral y la
ética y que razonen de un modo puramente especulativo. La teología moral y la
ética nos enseñan a razonar y a juzgar según un contexto de circunstancias que
estamos obligados a examinar para juzgar sobre la moralidad de un acto.
No puedo admitir que se rechace
rezar por el Papa, porque significaría que no hay Papa y sería entrar en una
vía que haría un daño considerable a los fieles. No puedo permitir que la
Fraternidad entre en una vía que desoriente completamente a los fieles.
Quise escribir este artículo para
que todos sepan, incluso los fieles, cuál es la posición de la Fraternidad. Que
los fieles sepan que si alguno de nuestros sacerdotes predica que no hay Papa,
no predica en conformidad con lo que piensa la Fraternidad. Espero que este
artículo haga que cada uno entre en la línea que creo en conciencia, delante de
Dios, debo seguir. Creo necesario hacer estas precisiones para permanecer
dentro del espíritu de la Iglesia".
Este artículo es retomado por
Monseñor Lefebvre en el capítulo XXI de "Carta Abierta a los Católicos
Perplejos" en donde desarrolla el tema in extenso.
25/10-21/80
"A aquellos sacerdotes que
no siguen las directivas que les dimos, les he dicho que rompen con el espíritu
de la Fraternidad, que conducen a los fieles que les hemos confiado a una
posición que no es la nuestra, que si hay dificultades en las comunidades,
ellas no provienen de la actitud que nosotros tenemos, sino de la actitud que
ellos tienen y que no corresponde a la de la Fraternidad, sino que es en
definitiva una falta de fidelidad y de lealtad."
29/06/82
(Publicado en Roma 76)
"(...) Ved las consecuencias
de aquellos que se escandalizan de la realidad, de la Verdad. Yo haría aquí una
comparación con la Iglesia de hoy. Nos hemos escandalizado, sí, verdaderamente
escandalizado, de la situación de la Iglesia. Pensábamos que la Iglesia era
realmente divina, que nunca podía equivocarse y que nunca podía engañarnos.
"Yen verdad es así. La
Iglesia es divina; la iglesia no puede perder la Verdad; la Iglesia custodiará
siempre la Verdad eterna. Pero también es humana, y mucho más humana que
Nuestro Señor Jesucristo: Nuestro Señor no podía pecar, era el Santo, el Justo
por excelencia.
"La Iglesia es divina,
verdaderamente divina, nos proporciona todas las cosas de Dios (particularmente
la Santa Eucaristía), cosas eternas que jamás podrán cambiar, que harán la
gloria de nuestras almas en el Cielo. Sí, la Iglesia es divina, pero también es
humana. Está sostenida por hombres que pueden ser pecadores, que son pecadores
y que, si bien participan en cierta manera de la divinidad de la Iglesia, -como el Papa, por
ejemplo, por su infalibilidad, por el carisma de la infalibilidad participa de
la divinidad de la Iglesia, no obstante seguir siendo hombre- siguen siendo
pecadores. El Papa, salvo en el caso en que usa su carisma de infalibilidad,
puede equivocarse, puede pecar.
"No tenemos por qué
escandalizarnos y decir, como algunos, al estilo de Arrio, que no es Papa. Así
decía Arrio: 'No es Dios, no es verdad. Nuestro Señor no puede ser Dios'.
"También nosotros nos
sentimos tentados de decir:' No es Papa, no puede ser Papa si hace lo que
hace'.
0 si no, en cambio, como otros
que divinizarían a la Iglesia al punto de que todo sería perfecto en Ella,
podríamos decir: 'No es cuestión de hacer algo que se oponga a lo que viene de
Roma, porque todo es divino en Roma y debemos aceptar todo lo que de allí
venga'. Quienes así dicen proceden como aquellos que decían que Nuestro Señor
era de tal manera Dios que no le era posible sufrir, sino que todo aquello era
apariencia de sufrimiento, que en realidad no sufría, que en realidad Su Sangre
no manaba, que no eran sino apariencias las que impresionaban los ojos de
quienes Lo rodeaban, pero no una realidad. Lo mismo sucede hoy en día con
algunos que siguen diciendo: 'No, nada puede ser humano en la Iglesia, nada puede
ser imperfecto en la Iglesia'. También esos se equivocan. No admiten la
realidad de las cosas. ¿Hasta dónde puede llegarla imperfección de la Iglesia,
hasta dónde puede llegar-diría yo-el pecado en la Iglesia, el pecado en la
inteligencia, el pecado en el alma, el pecado en el corazón y en la voluntad?
Los hechos nos lo muestran.
"Hace un momento les decía
que nunca nos habríamos atrevido a colocar en labios de Nuestro Señor las
palabras: 'Díos mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?'. Pues bien, tampoco
nunca habríamos pensado que el mal, que el error, pudieran penetrar en el seno
de la Iglesia. Ahora vivimos esa época: no podemos cerrar los ojos. Los hechos
nos aparecen ante los ojos y no dependen de nosotros. Somos testigos de lo que
sucede en la Iglesia, de todo lo espantoso que ha ocurrido a partir del
Concilio, de la ruinas que se acumulan día tras día, año tras año en la Santa
Iglesia. A medida que pasa el tiempo, más se extienden los errores y más
pierden los fieles la fe católica. Una encuesta hecha recientemente en Francia
indicó que nada más que dos millones de franceses son todavía verdaderamente
católicos en la práctica.
"Estamos llegando al fin.
Todo el mundo caerá en la herejía. Todo el mundo caerá en el error porque, como
decía San Pío X, hay clérigos que se han infiltrado en el interior de la
Iglesia y la han ocupado. Han difundido los errores gracias a los puestos
claves que ocupan en la Iglesia.
Ahora bien, ¿estamos obligados a
seguir el error porque nos venga por vía de autoridad? Así como no debemos
obedecer a padres indignos que nos exijan hacer cosas indignas, tampoco debemos
obedecer a los que nos exijan renegar de nuestra fe y abandonar toda la
Tradición. Eso está fuera de discusión Ciertamente, es un gran misterio esa
unión de la divinidad con la humanidad.
"La Iglesia es divina, y la
Iglesia es humana hasta qué punto las fallas de la humanidad pueden afectar, me
atrevo a decir, la divinidad de la Iglesia, sólo Dios lo sabe. Es un gran
misterio. Comprobados los hechos, debemos enfrentarlos y nunca debemos
abandonar la Iglesia, la Iglesia Católica Romana; nunca debemos abandonarla, ni
abandonar nunca al sucesor de San Pedro, pues por su intermedio estamos unidos
a Nuestro Señor Jesucristo. Pero si, por desgracia, arrastrado por vaya a saber
qué idea o formación o presión que sufriese, o por negligencia, nos abandona y
nos arrastra por caminos que nos hacen perder la fe, entonces, no debemos
seguirlo. Aunque reconozcamos que es Pedro y que si habla con el carisma de la
infalibilidad debemos aceptarlo; pero cuando no hable con el carisma de la
infalibilidad bien puede equivocarse, desgraciadamente. No es la primera vez
que sucede una cosa así en la historia.
"Nos sentimos profundamente
perturbados, profundamente mortificados, nosotros quienes tanto amamos a la
Santa Iglesia, quienes la hemos venerado, quienes la veneramos siempre. Por eso
existe este seminario, por amor a la Iglesia Católica Romana, y por eso existen
todos los seminarios. Nos sentimos profundamente heridos por amor a nuestra
Madre, al pensar que, por desgracia, sus servidores ya no la sirven, e incluso
la traicionan. Debemos orar, debemos sacrificarnos, debemos permanecer como la
Virgen María, al pie de la Cruz; no abandonar a Nuestro Señor Jesucristo,
aunque, como dice la Sagrada Escritura, 'Era como leproso' sobre la cruz. Pues
bien: la Virgen María tenía fe y detrás de esas llagas, detrás del corazón
traspasado, veía a Dios en su Hijo, su Divino Hijo.
"Nosotros también, a través
de las llagas de la Iglesia, de las dificultades, de la persecución que
sufrimos, inclusive por parte de aquellos que ostentan autoridad en la Iglesia,
no la abandonamos, amamos a nuestra Santa Madre Iglesia y seguiremos
sirviéndola a pesar de las autoridades, si fuera necesario. A pesar de esas autoridades
que, equivocadamente, nos persiguen, sigamos nuestro camino: queremos conservar
la Santa Iglesia Católica Romana, queremos continuarla y la continuaremos por
el Sacerdocio, por el Sacerdocio de Nuestro Señor Jesucristo, por los
verdaderos sacramentos de Nuestro Señor Jesucristo, por su
verdadero catecismo. (...)
09/82
Actas del Capítulo General:
Extractos de los Principios y Directivas de la Acción Pastoral de la
Fraternidad Sacerdotal San Pío X, en la situación actual de la Iglesia.
(Publicados en la Revista Roma,
N° 78) -Vuestra resistencia os opone al mismo Papa, y os pone en una grave
desobediencia.(...)
"La corrupción de las ideas
en la Curia Romana es tal, que algunos de sus miembros se arrogan derechos
ilegítimos, especialmente la Secretaría de Estado.
"Roma está invadida por los
modernistas. Ante este estado de cosas, del cual difícilmente puedan hacerse
una idea exacta aquellos que no han frecuentado la Curia Romana, los defensores
de la Tradición se dividen. Unos dicen: los actos de Roma, firmados o llevados
a cabo por el Papa, son tan malos que el Papa no puede ser un Papa legítimo, es
un intruso. Por lo tanto, no hay Papa, la Sede está vacante.
"Los otros afirman: el Papa
no puede firmar decretos destructores de la fe, por lo tanto estos decretos son
aceptables y hay que someterse a ellos. La Fraternidad no acepta
ni una ni otra de estas dos soluciones. Apoyada sobre la historia de la Iglesia
y sobre la doctrina de los teólogos, piensa que el Papa puede favorecer la
ruina de la Iglesia escogiendo y dejando actuara malos colaboradores, firmando
decretos que no comprometen su infalibilidad y que causan un daño considerable
a la Iglesia.
"Pensamos que Dios puede
permitir que la Iglesia sea afligida por esta desgracia. En consecuencia,
rezamos por el Papa, pero rechazamos seguirlo en sus desviaciones sobre la
libertad religiosa, el ecumenismo, el socialismo y en la aplicación de reformas
dañinas para la Iglesia.
"Nuestra desobediencia
aparente es la verdadera obediencia a la Iglesia y al Papa en cuanto sucesor de
Pedro y en la medida que continúe manteniendo al Tradición"
03/86
(Fiesta de Pascua)
"Nos encontramos
verdaderamente frente a un dilema gravísimo, que creo no se planteó jamás en la
Iglesia: que quien está sentado en la Sede de Pedro participe en cultos de
falsos dioses; creo que esto no sucedió jamás en toda la historia de la
Iglesia.
`¿Que conclusión deberemos quizás
sacar dentro de algunos meses ante estos actos repetidos de comunicación con
falsos cultos? No lo sé. Me lo pregunto. Pero es posible que estemos en la
obligación de creer que este Papa no es Papa. No quiero decirlo aún de una
manera solemne y formal, pero parece, sí, a primera vista, que es imposible que
un Papa sea hereje pública y formalmente".
12/88
(Conferencia a los seminaristas
de Flavigny, publicada por Fideliter N°- 68). 'Afortunadamente la Fraternidad
no está sola. Con los dominicos, las dominicas, los capuchinos, etc., ella
continúa la Iglesia. No decimos, como pretenden hacernos decir, que no hay más
que la Fraternidad. Estamos con todos aquellos que quieren continuar la Iglesia
Católica conforme a lo que los Papas han enseñado siempre durante veinte siglos
hasta el Vaticano 11. La Fraternidad no es un partido, ni una secta aferrada a
un folklore. No se trata de esto. La situación es mucho más grave. No es
solamente la liturgia lo que queremos defender. Los problemas de fe son todavía
más importantes. Podríamos haber adoptado muchas actitudes, y especialmente
aquella de una oposición radical: el Papa admite ideas liberales y modernistas,
luego él es herético, por lo tanto no es más Papa. Es el sedevacantismo. Se terminó,
no se considera más a Roma. Los cardenales elegidos por el Papa no son
cardenales; todas la decisiones tomadas son nulas.
Personalmente siempre he pensado
que se trataba de una lógica demasiado simple. La realidad no es tan simple. No
se puede tachar a alguien de ser hereje formal tan fácilmente. Es por este
motivo que me pareció que debía permanecer en esta posición, y conservar un
contacto con Roma, pensar que en Roma había un sucesor de Pedro. Un mal
sucesor, ciertamente, y al cual no hay que seguir porque tienen ideas liberales
y modernistas. Pero está allí, y en la medida en que pudiese convertirse
tenemos el derecho de oponernos públicamente a las autoridades cuando proclaman
y profesan dichos errores".
PRESIONE AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO
Lo curioso , o no tan curioso, es que el autor de este artículo abandonó la Hermandad del Arzobispo Lefebvre y hoy milita en el sedevacantismo. Incoherencia total.
ResponderEliminarGerrdo L.